viernes, 24 de mayo de 2013

PARADIGMA EMERGENTE I: ¿Qué es un paradigma?



     Si bien el término “paradigma”significa ejemplo o modelo, la definición que tomaremos es la de Thómas Kuhn: “una completa constelación de creencias, valores y técnicas compartidas por los miembros de una determinada comunidad”. Fundamentalmente se utiliza esta palabra cuando amerita hablar de patrones en una sociedad.
    A partir de la noción de Kuhn, el paradigma científico que ha sido dominante es aquel que decía lo que se debía observar y qué tipo de interrogantes se debían hacer. El filósofo decía “considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.
    En las ciencias sociales se utiliza la noción de paradigma como una “cosmovisión”, o sea la forma en que un grupo social interpreta y organiza la realidad.

CRISIS DEL PARADIGMA



    Desde mediados del siglo XX se percibe una crisis del paradigma reinante, no solamente de la ciencia en sí, sino, como dice Miguel Miguélez Martinez en su libro “El paradigma emergente, hacia una nueva forma de racionalidad científica”, en “el modo de conocer”.
   Y si, como dice Martinez, estamos ante una manera de conocer diferente, todas las áreas de nuestra vida cambiarán. Es por eso que también, un cambio de paradigma y éste en particular, nos afecta de muchas maneras en nuestra cotidianeidad.
   Martinez dice que “no sólo estamos ante una crisis del fundamento del conocimiento científico sino, también del filosófico y, en general, ante una crisis de los fundamentos del pensamiento. Esta situación nos impone a todos un deber histórico ineludible, especialmente si hemos abrazado la noble profesión y misión de enseñar”.
   Martinez habla como docente que es, pero al comprender de qué se trata este cambio de paradigma cada uno en su ámbito diario puede convertirse en un maestro.
   Joost Kuitenbrouwer, un estudioso de la temática, nos explica acerca del nacimiento de esta nueva conciencia: “Los descubrimientos de la teoría cuántica y de la relatividad, es decir, de la nueva física, que señalan que no hay objetividad y que somos nosotros mismos, por la calidad y modo de nuestra percepción, quienes generamos y creamos la realidad tal y como ella se desenvuelve, implican una ruptura epistemológica radical con la percepción mecanicista anterior. No podemos interpretar, entender el mundo, hablar del mundo, sin examinarnos, sin llegar a entendernos a nosotros mismos... Es esta conciencia la que nos obliga a examinar dentro de nosotros mismos las fuentes de la violencia y a descubrir estilos de vida cualitativamente distintos. Hay una creciente conciencia, independiente de posiciones políticas e ideológicas, de que existe una relación concreta existencial mutua entre nosotros, nuestras maneras de ser y la calidad del mundo en que vivimos.
   En las próximas entregas iremos desarrollando cada uno de los conceptos expuestos en este artículo para poder tener una comprensión más amplia de lo que significa la necesidad de un nuevo paradigma interdisciplinario. Y de la función del autoconocimiento como guía en este nuevo escenario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario